Materia: Construcción ciudadana
Curso: 2B
Turno: TARDE
Profesor: Gualtieri Guido
Mail para enviar las respuestas: gualtieriguidogab@gmail.com
Plan de continuidad pedagógica
2020
Docente: Gualtieri Guido
Espacio: construcción ciudadana
Curso:2B- TURNO TARDE
ACTIVIDADES:
1)Como repaso del año anterior recordaremos que los ciudadanos tenemos derechos y obligaciones. Sin embargo, no son lo mismo. Leer el siguiente cuadro:
Derechos
|
Obligaciones
| |
Definición
|
Los derechos son las normas o el conjunto de ellas que son facultativas; es decir, que otorgan facultades. Estos provienen del Estado y deben ser otorgados a cada uno de sus ciudadanos. Algunos derechos correlativamente otorgan también obligaciones.
|
De la misma manera en que un ciudadano posee derechos, también posee obligaciones. Estas, como su nombre lo indica se podría decir son exigencias. Estas exigencias deben ser cumplidas de acuerdo con la ley, la moral o alguna autoridad pertinente.
|
Ejemplos
|
Derecho a la vida, a la vivienda, al trabajo, al libre tránsito, a la libre asociación, a la educación, a un nombre, a una nacionalidad, etc.
|
En cuanto a las obligaciones, algunas de las más comunes son la de prestar su servicio civil siempre que se necesite, la de defender su territorio y la de respetar las leyes así como a los demás ciudadanos.
|
Responder:
a)¿Cuál sería entonces la diferencia entre un derecho y una obligación?
b)¿Quién es el responsable de que los derechos se cumplan?
c) Buscar y nombrar otros derechos y obligaciones que no aparezcan en el cuadro presentado
2) Leer el siguiente texto
"La ciudadanía pasiva, indiferente o descomprometida se apoya en la idea de que "las cosas son como son" y "es lo que hay': Por lo tanto, muy poco o nada se puede hacer para cambiarlo. Cualquier intento de cambio demandaría una energía extraordinaria que no quedaría compensada por los magros resultados que se pudieran obtener. Este prejuicio legitima las actitudes más individualistas, de quienes no están dispuestas a participar en la búsqueda del bien común.
En ocasiones, la ciudadanía pasiva se considera "crítica" porque cuestiona todo lo que se hace sin proponer nada a cambio o sin hacerse responsable de hacer algo mejor.
La ciudadanía activa puede desarrollarse a través de numerosas formas de participación, ya sea integrándose a partidos políticos o a organizaciones que la sociedad civil genera para trabajar por el reconocimiento, la provisión, la ampliación de derechos y el bienestar común. Esas asociaciones también responden a intereses muy diversos. En la Argentina, si una persona quiere participar y contribuir con prácticas ciudadanas activas puede encontrar una organización que responda a sus intereses y, por supuesto, si no la encontrara, puede contribuir a crearla.
Estas prácticas ciudadanas activas son también críticas cuando entran en debate con otras posiciones, cuando están dispuestas a cambiar sus puntos de vista y acciones si algún argumento las persuade de que estaban equivocadas o de que hay otra alternativa para la acción u otra perspectiva mejor desde la que se puede reflexionar sobre un tema. Y fundamentalmente, son críticas cuando pueden emprender la lucha por los derechos de las minorías dado que, sin el respeto y la provisión de esos derechos, la calidad de la democracia se resiente y hasta puede perder su sentido."
a)¿ Qué diferencias encontrás entre ciudadanía pasiva y activa?
b)¿Cuál es el riesgo de la ciudadanía pasiva? ¿Qué importancia tendrá la ciudadanía activa?
c)¿Qué relación encontrás entre la ciudadanía activa y el respeto por los derechos humanos?
3) Pensar y construir un texto que nombre las obligaciones y los derechos que tenés dentro de la escuela. ¿Cómo podría darse una ciudadanía activa desde tu lugar de estudiante en la escuela?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario