Made with Padlet

Aclaración

ATENCIÓN!!!

Si tienen dudas sobre las actividades que dejaron los profes, por favor escriban un comentario en la entrada correspondiente, para que los profesores lo vean y puedan responderles. Gracias

NO SE OLVIDEN MANDAR LAS ACTIVIDADES A LOS MAILS QUE FUERON DEJANDO LOS PROFESORES, PARA QUE LAS PUEDAN CORREGIR

16 de marzo de 2020

GEOGRAFIA - 5TO B TURNO TARDE - PROF MALDONADO - CLASE 16/03



CLASE DE GEOGRAFÍA – LUNES 16 DE MARZO DE 2020 (5TO B TURNO TARDE - PROF MALDONADO)
La presente clase deberá ser resuelta y entregada por mail a profe.micaela.maldonado@gmail.com antes de nuestra próxima clase (lunes 30 de Marzo). Se permite enviarla en formato Word, PDF o foto siempre y cuando sea nítida y con letra legible.

IMPORTANTE: ENVIAR TRABAJOS CON APELLIDONOMBRECURSO COLEGIO.
AQUELLOS TRABAJOS ENTREGADOS SIN IDENTIFICACIÓN NO SERÁN CONSIDERADOS.



Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales
Se propone leer el siguiente texto y resolver las actividades que se indican a continuación:

La expansión de la soja en el norte de la Argentina

Entre 1970 y 2006, la producción de soja en la Argentina pasó de 38.000 a 16 millones de hectáreas. Pensada en un principio como un cultivo potencialmente útil para las regiones marginales del país, su producción tomó fuerza en la región pampeana, desplazando a otros cultivos (trigo, maíz y girasol), pero fundamentalmente ocupando las tierras antes dedicadas a la cría extensiva de ganado vacuno y ovino, todas las cuales eran de propiedad privada y naturalmente libres de vegetación leñosa. Más allá de la controversia sobre los efectos económicos, sociales y ambientales que el cultivo tuvo en esa región, una de las consecuencias más evidentes fue un aumento en el precio de la tierra y, en paralelo, en el precio de los arriendos, la forma de tenencia de la tierra más importante de esa enorme expansión. Esto generó un impulso para que los productores comenzaran a expandirse hacia el norte, buscando tierras más baratas y, en buena medida, nunca utilizadas para la agricultura. Pero allí surgió otro problema, que es donde se centra este trabajo: esas tierras estaban cubiertas (o lo habían estado) por densos bosques nativos y ocupadas por grupos que practicaban una producción agrícola y ganadera de muy pequeña escala. La expansión de la soja no fue desde un principio regulada ni por el gobierno nacional ni los provinciales, y fue simplemente aprovechada por el primero para la obtención de divisas vía los derechos de exportación, mientras era saludada con entusiasmo por los segundos como un signo de modernización y activación económica. Tampoco al principio hubo signos de preocupación oficial cuando la soja se movió hacia el norte, y recién hacia el 2008, en ocasión de una gran confrontación con los productores sojeros, el gobierno nacional pareció preocuparse por los efectos ambientales –y en mucha menor medida sociales– de la producción sojera. En ese marco, la ampliación de la frontera agraria de la soja produjo en el norte de la Argentina un impacto que vale la pena evaluar, sobre todo porque todo indica que ese seguirá siendo un escenario para la futura expansión sojera. Después de la gran expansión azucarera que fue perdiendo vigor hacia mediados del siglo xx, los bosques del noroeste solo fueron afectados por la degradación generada por la extracción selectiva de madera y la introducción de ganado vacuno criado en condiciones de semidomesticación. En este ambiente frágil y con grandes riesgos de oscilación climática se fue extendiendo primero la producción de porotos para la exportación y, más tarde, y siguiendo sus pasos y utilizando la misma racionalidad tecnológica y productiva, la soja. Ambos generaron, por las características del cultivo, lo que se dio en llamar la "pampeanización" de la agricultura del norte, ya que se trataba del simple traslado, sin mayores reparos por la diferencia de ambientes, de las tecnologías propias del cultivo de cereales en climas templados y sobre suelos profundos sin cobertura leñosa. Empujado ahora por la soja, el bosque fue retrocediendo: entre 1998 y 2002 se deforestaron en la provincia de Salta unas 41.000 hectáreas anuales, lo que significa una tasa de deforestación de 0,8% anual de la masa forestal, pero en lugares específicos como el bosque de piedemonte esa tasa puede llegar a 5%. La soja fue desde un principio en el noroeste una producción de grandes unidades, formadas básicamente por capitales regionales y pampeanos. Pero al expandirse en Santiago del Estero y en el norte de Salta, se generó un problema difícil con los pobladores que ya ocupaban los campos que buscaban los productores sojeros. En los departamentos ahora sojeros del noroeste (y especialmente en Salta y Santiago del Estero) hay una gran cantidad de pequeños productores rurales sin títulos sobre la tierra que ocupan, a los que se suman comunidades indígenas, que ocupan tierras fiscales o propiedades de dueños ausentistas o con títulos dudosos. En el noroeste de Santiago del Estero se comenzaron a generar conflictos entre los productores sojeros que buscaban desocupar esas tierras para deforestar y cultivar, y los campesinos que estaban ocupando esas mismas tierras desde hacía muchas generaciones con una pequeña producción de casi subsistencia, sin poseer un dominio formal sobre ellas. Es por eso que su defensa fue asumida por ong nacionales e internacionales y por las propias organizaciones campesinas, que libraron una batalla muy dura, principalmente a través de los medios de comunicación, batalla que, si las estadísticas de deforestación son confiables, terminó la mayor parte de las veces en una derrota. En Salta la situación es diferente; aquí el gobierno provincial promovió activamente la expansión sojera, pero se encontró con una fuerte resistencia de los pobladores indígenas, que habían recibido un importante impulso con la modificación de la Constitución realizada en 1994, que les otorga derechos de propiedad comunitaria sobre la tierra que ocupan. Esto reforzó notablemente su posición legal, y potenció una recuperación de la identidad.


  1. Buscar en el diccionario los términos desconocidos y anotarlos al margen.
  2. Lean la siguiente afirmación del autor y resuelvan las consignas: "El conflicto entre los que buscan cada vez más espacio para la soja, los que ponen primero la conservación ambiental y los que buscan un efecto social positivo en la producción agropecuaria es latente".
  3. Identifiquen los diferentes actores sociales, o sea, los grupos que comparten intereses. Por ejemplo, los pequeños productores.
  4.  ¿Cuál creen que es el grupo más vulnerable? ¿Por qué?
  5. Indiquen la postura de cada grupo.
  6. ¿Cuál ha sido el rol de los Estados provinciales y del Estado nacional?

La presente clase deberá ser resuelta y entregada por mail a profe.micaela.maldonado@gmail.com antes de nuestra próxima clase (lunes 30 de Marzo). Se permite enviarla en formato Word, PDF o foto siempre y cuando sea nítida y con letra legible.

IMPORTANTE: ENVIAR TRABAJOS CON APELLIDO, NOMBRE, CURSO Y COLEGIO.
AQUELLOS TRABAJOS ENTREGADOS SIN IDENTIFICACIÓN NO SERÁN CONSIDERADOS.


No hay comentarios.: