Las barbas del ñire
En aquellos tiempos, cuando los mapuches se habían olvidado de adorar a Antü, el Sol, dos de los Pillán que habitaban el Valle Embrujado iniciaron una feroz batalla. Numerosos espíritus los ayudaban en uno y otro bando.
Danzando furioso sobre las piedras más altas, se encontraba uno de los Pillán, el Trauco. Con rabia saltaba sobre la montaña y le gritaba al otro, que era su peor enemigo, el Huesha Cüref Huecufü:
-No te salvarás. Esta vez te arrojaré todas las rocas que tenga este volcán.
Quiso entonces pelearse con el Trauco y comenzó a rugir y aullar tanto que provocó una tormenta con la ayuda de los espíritus de su lado.
Así empezó la gran batalla. Con mucha violencia ambos Pillán se tiraban rocas encendidas, lenguas de fuego que atravesaban el amplio valle y que el viento expandía. De las cavernas comenzó a salir un polvo negro y espeso que fue cubriéndolo todo. El valle ardía; los terribles estrépitos y la confusión dominaban la Tierra devastada y en penumbras.
Entonces la montaña, que era muy alta y estaba cubierta de nieve, decidió arrojar todo lo que albergaba en su interior. La lava, el fuego, el barro y el humo se desparramaron por el valle y provocaron la destrucción y la muerte. A pesar de todo, los Pillán continuaban lanzándose rocas desde un lado hacia el otro. Pero nada de esto perturbaba el sueño de Antü, que dormía serenamente y no iluminaba la Tierra porque los mapuches ya no le rezaban ni le dedicaban ofrendas.
Como la batalla seguía, los animales ya no encontraban dónde protegerse y corrían desorientados y sin rumbo. Las bolas de fuego que atravesaban el aire iluminaban la tierra, que se abría en grandes pozos por donde caían las bestias, las plantas y los árboles. Todo se lo tragaba la tierra, que ardía más y más.
Algunas plantas lograron sobrevivir aferrándose a las piedras y ahí se quedaron. Otras pudieron treparse a algunos árboles y todavía no quieren abandonarlos.
La confusión iba en aumento y ya casi nada de lo conocido quedaba en su lugar. La nieve se derretía con el fuego y el agua inundaba los ríos creando nuevos lagos. Las montañas se apilaban unas sobre otras o desaparecían en los profundos pozos de la tierra que las tragaba.
Ocurrió entonces que el Trauco, que tenía mejor puntería, consiguió hacer tambalear a su enemigo, el espíritu del viento, que se había quedado solo por un momento, sin los espíritus que los auxiliaban. Trauco aprovechó la oportunidad y, con un tiro certero, logró que una enorme roca se despeñara. En su caída, la roca arrastró al desprevenido espíritu del viento por la ladera. Rodando y rodando, este Pillán no lograba aferrarse a la montaña a pesar de sus largos brazos, ya que cualquier rama o piedra saliente lo quemaba. Todo estaba encendido por el fuego que arrojaban los espíritus.
A punto de perderse en el profundo abismo, al Cüref Huecufü lo salvó su barba larga. Tan larga que tenía como mil metros y, en la caída, se fue enredando entre los arbustos y las piedras, lejos del fuego que ardía en el cielo.
Sucedió que en el descenso, la larga barba del viento se aferró a un magnífico árbol. Era el ñire, un árbol de raíces muy fuertes, bien afirmadas entre las rocas de la ladera de la montaña. Entonces, a pesar de que el Trauco iba ganando la batalla, llegó la salvación para el viento, quien así habló al ñire, agradecido:
-Aferraste mi barba y me salvaste, ahora te la dejo para que te proteja. Desde ahora, ningún ñire sufrirá por mi lengua, la lengua del feroz viento, ni verá desgastarse la montaña donde habite. Así mi barba protegerá tus ramas para que la misma nieve no pueda quebrarlas.
Cuando terminó de decir estas palabras, el espíritu del viento le entregó al ñire su barba, que desde entonces cuelga de su tronco y de sus ramas.
Por eso, cada vez que el espíritu del viento pasa cerca del ñire y ve su barba colgando, recuerda que sigue vivo por él y lo acaricia agradecido.
11 comentarios:
Buenas noches estudiantes, les recuerdo que las actividades del blog son de carácter obligatorio y serán calificadas. La fecha límite de entrega para esta actividad es el 27/03/2020. Se que son días de mucho trabajo pero les pido que vayan haciéndola de a poco así también trabajamos en las correcciones que sean necesarias, las dudas pueden preguntarlas por acá o al mail. Buen fin de semana. Cuídense para poder cuidar a los otros.
Hola proe no entendi la 3d ni la 3e
Hola profe, podría explicarme el 3 c,d y e por fa!!
Hola, para resolver los puntos 3c, 3d y 3 e, tener en cuenta lo siguiente:
• En el punto 3c debes releer el fragmento que está subrayado y en cursiva que dice que la montaña decide arrojar lo que tiene en su interior ¿Qué puede arrojar una montaña? ¿Cómo nombramos a esa acción? Una vez que comprendes cuál es la acción de la montaña marcas una de las tres opciones que di como respuesta dentro del punto.
• El punto 3d refiere a cómo los mapuches intentaron comprender lo que ocurría en la naturaleza, es decir, por qué las montañas arrojan lo que tiene en su interior, al no tener todavía estudios científicos como tenemos nosotros hoy en día, surge la necesidad de explicar lo que pasa alrededor nuestro. Ellos la encontraron recurriendo a sus divinidades, entonces, relean los primeros párrafos de la leyenda y traten de responder la siguiente pregunta ¿Qué ocurrió en el valle embrujado?¿Quienes estaban allí y que pasó entre ellos? A partir de ellos encontrarán la respuesta al punto pedido.
• Respecto al punto 3e, relean a partir del párrafo que comienza con “A punto de perderse en el profundo abismo…” ¿Qué le ocurre a Cüref Huecufü? ¿Cómo revierte su situación? ¿Cómo interviene el ñire en ella?
Espero que mi respuesta los ayude a orientarse, cualquier nueva inquietud, pregunten.
Gracias profe
Hola profe me podría explicar el punto e el último
Y sobre el cuadro del punto uno b
Hola Franco, respecto al punto 3e, relee a partir del párrafo que comienza con “A punto de perderse en el profundo abismo…” ¿Qué le ocurre a Cüref Huecufü? ¿Cómo revierte su situación? ¿Cómo interviene el ñire en ella?
El cuadro del punto 1b debe tener dos columnas, una de similitudes y otra de diferencias, en la primera escribis que tienen en común, por ejemplo ¿quién y como se llama la protagonista de la cancion y de la informacion que buscaste? En esa respuesta ya tenes un punto en común, solo escribis eso, no es necesaria la pregunta. Y para las diferencias podes considerar cómo terminan ambas historias y todo aquello que no coincida.
Espero te sirva la orientación.
A bueno muchas gracias profe ya entendí
Profe no entiendo si explique el punto uno de que se trata la canción
Hola franco, contar en pocas palabras la historia de la canción ¿Qué le ocurrió a esa Penelope?¿Qué hace en el andén? ¿Cómo termina su historia? Toda la información que nos da la canción.
Publicar un comentario