Made with Padlet

Aclaración

ATENCIÓN!!!

Si tienen dudas sobre las actividades que dejaron los profes, por favor escriban un comentario en la entrada correspondiente, para que los profesores lo vean y puedan responderles. Gracias

NO SE OLVIDEN MANDAR LAS ACTIVIDADES A LOS MAILS QUE FUERON DEJANDO LOS PROFESORES, PARA QUE LAS PUEDAN CORREGIR

16 de marzo de 2020

Historia 4° B profe Luna Eda

Propuesta de enseñanza acerca del terrorismo del Estado Ciclo superior
Profesora Luna Eda
4°B TT

*Realizaremos Tres actividades para investigar,  reflexionar y debatir sobre el terrorismo de Estado.

El Día Nacional de la Memoria invita a recordar a los desaparecidos y a reflexionar sobre lo sucedido en aquellos años, como una forma de señalar que toda nación democrática que aspire al respeto de los derechos humanos debe sostenerse en criterios de verdad y de justicia.El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas, apoyadas por sectores sociales poderosos, dieron un golpe de Estado. Cerraron el Congreso; bajaron los salarios; eliminaron el derecho a huelga; suspendieron cualquier forma de protesta; censuraron a los periodistas; prohibieron libros, canciones y películas.

El gobierno ejerció el poder a través del terror. Miles de personas fueron perseguidas, encarceladas y asesinadas por razones políticas. La mayoría de estos crímenes fueron cometidos en condiciones de clandestinidad e ilegalidad que favorecían su ocultamiento; por esa razón, a sus víctimas se las comenzó a conocer como «desaparecidos».

*Actividad 1:  24 de marzo de 1976
Desde el año 2006, el 24 de marzo se convirtió en la conmemoración oficial de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Investigar acerca de lo sucedido el 24 de marzo de 1976,  las siguientes preguntas servirán de guia:

¿Por qué la efeméride se llama de ese modo?
¿Cuál es la relación entre la memoria, la verdad y la justicia?
¿Cuándo y por qué se incorporó esta fecha al calendario escolar?
¿Por qué creés que se hizo ese año?
¿Qué significa recordar?
¿Todos recordamos lo mismo? ¿Por qué?
¿Quiénes recuerdan? ¿Cuándo? ¿De qué forma?
¿Cómo y por qué surgen diferentes memorias sobre un mismo hecho?

 Leer el siguiente fragmento para continuar la reflexion:

«¿Por qué los jóvenes son responsables del pasado? No quiero entrar en temas de gran trascendencia filosófica que hablan de una especie de responsabilidad heredada, dejo eso a un lado; que no se entienda que yo puedo decir que un joven de veinte años tiene alguna responsabilidad en las cosas concretas que ocurrieron hace cuarenta años. Somos responsables del presente. Cuando yo hablo de responsabilidad no es simplemente de qué fuimos responsables para que se nos castigue o no, para que nos arrepintamos o no, o para que sostengamos nuestra responsabilidad. Aun así, de lo que somos responsables es del presente. Los jóvenes son absolutamente responsables del presente en el sentido de que no deberían, creo yo, simplemente resignarse a aceptar el mundo que se les hereda de manera más o menos ciega.(…) Ser responsable es preguntarse cómo fueron posibles las cosas, por qué hoy somos lo que somos. Pero no mediante frases mágicas, sino por medio de preguntas penetrantes, agudas, que no se satisfagan con cualquier respuesta. Saber cómo hemos llegado a ser lo que somos; porque es posible, si uno no está conforme, cambiar el presente, para saldar cuentas con el pasado. La mejor manera de saldar cuentas con el pasado es vivir un presente en el cual aquel pasado haya sido incorporado a nuestra propia experiencia».

Schmucler, H. (2007). Seminario 2006: los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente. Ministerio de Educación de la Nación.

Algunas preguntas que pueden servir para guiar la elaboración de una conclusión escrita:
¿Qué y quiénes recuerdan?
¿Podemos recordar aquello que no vivimos?
¿Qué les parece lo que dice el autor?
¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

✓Luego,  trabajaremos con esta imagen:
( Se adjunta abajo)
Madrugada del 24 de marzo de 1976. Plaza de Mayo. Buenos Aires. Héctor Osvaldo Vázquez.

✓Detengan su mirada en esta imagen para reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

¿Conocen esta plaza?
¿Qué representación tenemos de ella? ¿Vacía o con gente? ¿Por qué?
¿Por qué el fotógrafo habrá decidido tomar esta fotografía?
¿Cómo imaginan la principal plaza de su localidad el 24 de marzo de 1976 a la madrugada? ¿Cómo es hoy y cómo ha sido durante los últimos 35 años? ¿Quiénes se reúnen allí y para qué?
✓Escriban un nuevo epígrafe para la imagen.

*Actividad 2: debate / reflexión

En este apartado, aparecen diferentes nombres para la experiencia comenzada el 24 de marzo de 1976. Los responsables de la dictadura lo llamaron oficialmente «Proceso de Reorganización Nacional» o «guerra sucia». Otros prefieren referirse al período como dictadura cívico-militar
Nosotros utilizaremos el concepto de 
«terrorismo de Estado».

✓ Entonces  analicen qué significa cada uno de estos nombres, qué sectores eligen uno u otro nombre y por qué, y por qué el de terrorismo de Estado es el más preciso para describir lo sucedido. También pueden rastrear en las fuentes esas diferentes formas de mencionar la dictadura (quién la dice, en qué contexto, por qué).
✓ relaizar un informe escrito.

No hay comentarios.: